Sólo 16 países latinoamericanos tienen legislaciones que condenan el feminicidio, la mayoría aprobadas en los últimos diez años.
Feminicidio: es la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión.
De acuerdo con los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se cometen 12 feminicidios cada día, es decir, dos mujeres son asesinadas cada hora en Latinoamérica.
Y de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia Física o sexual en algún momento de su vida. De acuerdo a datos recabados por Univisión, durante el 2015 en México se contabilizaron 2,555 feminicidios, uno de los países con más alto índice de asesinatos por día, así como violaciones contra la mujeres; adelantado por Brasil, en donde se cometieron 4762 durante el 2013.
En muchos casos “los agresores o los asesinos habían sido antes denunciados e incluso algunos de ellos estaban con medidas precautorias de no acercarse a la mujer y, sin embargo, llegan a cometer ese delito casi quedando en impunidad”, explicó al medio Nieves Rico, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En el 2017 la violencia de género y los feminicidios sigue en aumentado.
En Argentina en el 2016 se registraron 290 casos, éste año en 43 días se han registrado 57 feminicidios, una de las cifras más altas, de acuerdo al informe elaborado por el instituto de Políticas de Género Wanda Taddei. En Ecuador uno de los países con menos feminicidios se encuentra a la alza, con 73 casos en el 2016, en los primeros dos meses de éste año se han registrado 19 homicidios, ocho más que el período del año pasado. De acuerdo a Univisión “la incorporación de la palabra feminicidio (o femicidio) a nuestras leyes, es mucho más reciente. En total, 16 países latinoamericanos tienen legislaciones que lo condenan, la mayoría aprobadas en los últimos diez años. Frente a ellos, tres naciones no tipifican el delito: Cuba, donde los crímenes de género no tienen nombre ni pena específica y la prensa no habla de ellos; República Dominicana, uno de los países con índices más altos de violencia hacia las mujeres que tiene desde el año pasado una ley a la espera de ser promulgada; y Uruguay, donde el Estado sí que cuenta esos asesinatos pero la ley no reconoce la figura del feminicidio como tal.
En México, en el 2007 se definió por primera vez la violencia feminicida, que se encuentra penada con entre 20 y 60 años de cárcel, que se agravan si entre el asesino y la víctima existió una relación sentimental, afectiva, de parentesco, laboral o docente con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Sin embargo a pesar de los avances en leyes y programas que penalizan la violencia de Género, las cifras han aumentado y la debilidad y poca importancia de las instituciones locales de cada país, así como la falta de voluntad de líderes políticos, entre otros factores impiden parar y erradicar la violencia de genero así como los feminicidios. Por lo que muchas mujeres, activistas, feministas y organizaciones no gubernamentales han sumado fuerzas para pedir un alto a los feminicidios, uno de los ejemplos más recientes fue la marcha del “24A” donde mujeres latinoamericanas y europeas salieron a las calles para manifestarse en contra de los feminicidios o el movimiento “Ni Una Menos” que fue impulsado en Argentina con el propósito de frenar la muerte de mujeres por el hecho de serlo.
Con información de Univisión, Animal Político y Telesur
https://vocesfeministas.com/2017/03/14/se-cometen-12-feminicidios-dia-america-latina-las-cifras-van-aumento/